Narrativa XXV Jornadas de Cátedras Abiertas de Ciencias Sociales

Las XXV Jornadas de Cátedras Abiertas de Ciencias Sociales son propuestas académicas, socio culturales que se llevan a cabo en el Profesorado de Ciencias Sociales, de la ciudad de Concordia. Durante semanas, profesionales, docentes y estudiantes se preparan para un evento que promete ser un punto de encuentro para compartir saberes y experiencias de la historia sociopolítica, económica y cultural argentina y latinoamericana. Esta edición la convocatoria giró en torno al eje: “La construcción del sujeto político en el contexto actual”, contenido de una gran significación socio histórica para la formación docente y ciudadana. 

La primera jornada, ante una sala colmada de público, el Prof. Eduardo Althaus, se destacó con la disertación titulada “La economía en el centro de la batalla cultural”. Su presentación capturó la atención de todos a través de una rica e interesante temática e invitando a la reflexión sobre el papel crucial que desempeña la economía en la construcción de nuestra cultura y en los debates sociales contemporáneos. 

          Imagen Nº1: Prof. Eduardo Althaus

A continuación, la Magister Florencia Melo tomó la palabra para ofrecer una exposición titulada “La feminización de la pobreza”. Su intervención profundizó en cómo las dinámicas económicas y sociales han afectado desproporcionadamente a las mujeres, enfatizando que la pobreza no es solo una cuestión de ingresos, sino que también está íntimamente relacionada con factores de género. 

Florencia presentó datos contundentes y estudios de casos que ilustran cómo las mujeres, especialmente en contextos vulnerables, enfrentan barreras significativas que limitan su acceso a recursos, educación y oportunidades laborales. Este espacio abrió instancias de deconstrucción y reconstrucción de ideas a través de  la problematización de una realidad poco abordada entre las y los asistentes. El debate se volvió un espacio no solo de análisis crítico, sino también de propuestas concretas para impulsar políticas inclusivas que busquen reducir la desigualdad de género y mejorar las condiciones de vida de las mujeres en situación de pobreza.

                                         Imagen Nº2: Mag. Melo, Florencia Ayelén

El segundo encuentro se llevó a cabo con gran expectativa por parte de las y los asistentes. El auditorio, que había vibrado con las presentaciones anteriores, se llenó nuevamente, esta vez para escuchar al historiador Alejandro Olmos Gaona, especialista en tratados internacionales, bilaterales y deuda pública.

                                                 Imagen Nº3: Esp. Olmos Gaona, Alejandro.

La charla-debate, titulada “La deuda, los contratos internacionales y la soberanía”, expuso un análisis profundo de los retos que enfrentan los países en desarrollo en un contexto global. Desde el inicio, Olmos Gaona capturó la atención del público con su estilo claro, preciso y directo, invitando a todos a cuestionar los discursos tradicionales sobre la deuda y su impacto en la autonomía de las naciones.

La disertación desde un posicionamiento crítico aborda los contratos internacionales, a menudo redactados en términos que favorecen a los acreedores, pueden socavar la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones soberanas. Socializando casos concretos de países latinoamericanos, se destacó cómo la carga de la deuda puede incidir e incluso limitar la inversión en áreas cruciales como educación, salud y desarrollo social.  

A medida que avanzaba la disertación con una estructura lógico-argumentativa de ideas, el escenario viró hacia preguntas que dieron cuenta de un ambiente democrático y participativo. El intercambio se centró en la necesidad de repensar las estrategias económicas y la importancia de la solidaridad entre naciones en desarrollo. Olmos, enfatizó que la soberanía no solo se refiere a la independencia política, sino también a la capacidad de un país para establecer políticas económicas que beneficien a su población sin estar atado a los dictados de los acreedores internacionales.

Al finalizar la charla, el público asistente se mostró satisfecho no solo por la claridad de la exposición, sino también por el tono provocador que impulsó a pensar, cuestionar y reflexionar sobre un tema tan crucial, como lo es la deuda, los contratos internacionales y la soberanía.

El intercambio de ideas continuó de manera dinámica en los talleres (jornada de actividades variadas y específicas de formación) donde las y los participantes encontraron las condiciones para la construcción de ideas y reconstrucción de categorías de análisis. Estos espacios no sólo fomentaron el aprendizaje activo y significativo sino que, también, crearon un ambiente propicio para el análisis situado dentro del contexto sociohistórico, político, económico y educativo actual.

El día miércoles marcó un momento significativo en las Jornadas con la inauguración de la muestra «Las calles son nuestras», a cargo del profesor y artista Sebastián Pittavino. Con gran entusiasmo, se dio la bienvenida a las y los asistentes, quienes invitaron a explorar una propuesta artística que invita a la reflexión sobre el espacio público y su relación con quienes lo habitan.

El Prof. Pittavino, a través de su obra, nos ofrece un retrato vívido y crítico del espacio urbano, transformando las calles, de meros caminos a escenarios políticos donde se construye y reconstruye la ciudadanía. La exposición de imágenes destaca las dinámicas sociales que emergen en el día a día, donde la vida cotidiana, el conflicto y la expresión se entrelazan, en la complejidad de la vida misma. Pero también, estas imágenes representan las luchas, los encuentros y desencuentros que marcan cada rincón de nuestra ciudad, país y países colindantes instando a repensar nuestra apropiación y sentido de pertenencia hacia estos espacios.

           Imagen Nº4: Exposición «Las calles son nuestras», Prof. Sebastián Pittavino y asistentes.

Mariano Suárez Elías y Leonel Del Prado presentaron el libro «Las tecnologías digitales y los procesos de participación ciudadana ¿Una día para la transformación social?» En esta obra, los autores abordan un tema de enorme relevancia en el contexto actual: cómo las tecnologías digitales están transformando las formas de participación ciudadana y, con ello, los procesos sociales en nuestras democracias.

El libro es una invitación a reflexionar acerca de las posibilidades de éstas pensando si podrían ser realmente una palanca para la transformación social o si, por el contrario, podrían convertirse en meros instrumentos al servicio de los intereses dominantes. Los autores no solo exponen las oportunidades, sino también los desafíos, los límites y las contradicciones que surgen en la intersección entre tecnología y ciudadanía. 

La jornada del día miércoles destinada a talleres y micro charlas se centró y gestionó en variadas temáticas, en vinculación a las ciencias sociales. Desde la elaboración de proyectos educativos innovadores hasta la integración de tecnologías digitales en el aula. Las y los facilitadores y expertos en sus respectivas áreas, invitaron y guiaron a las y los asistentes en una exploración a nuevas metodologías pedagógicas, categorías conceptuales en investigadores de cada campo abordado. La modalidad focalizada en dinámicas grupales propició el compartir ideas, reflexionar y problematizar enfoques y propuestas de diversa autoría, en interacción  con experiencias socioculturales y pedagógicas de las y los asistentes, dando lugar a la elaboración de propuestas pedagógicas-didácticas situadas en el contexto local.  

La comunidad de mujeres de la Colectiva de géneros realizó el taller “Existimos porque resistimos” dando significado histórico a las luchas en pos de políticas públicas ganadas que debemos preservar y cuida

Otro taller se centró en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial, donde se presentaron aplicaciones y recursos innovadores que facilitan la enseñanza interactiva. Se exploraron diversas herramientas de IA que permiten personalizar la educación, como chatbots educativos, plataformas de análisis de datos y asistentes virtuales que pueden ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. La posibilidad de utilizar recursos adaptativos y análisis predictivo se convirtió en un tema central de conversación, generando un entusiasmo palpable entre los participantes.

Además, los talleres y las micro charlas ofrecieron espacios y momentos breves pero intensos para que los participantes compartieran sus propias experiencias y buenas prácticas. Cada intervención, aunque concisa, estaba cargada de contenido valioso, promoviendo un aprendizaje horizontal que enriqueció aún más el encuentro. La diversidad de perspectivas y enfoques abordados enriqueció el intercambio, adquiriendo valor y significatividad histórica y académica para las y los asistentes.

En resumen, estos talleres y micro charlas fueron una oportunidad para adquirir herramientas prácticas, desarrollar competencias, habilidades y fortalecer el trabajo colaborativo y cooperativo entre profesionales y asistentes, impulsando una red de apoyo que perdurará más allá de las Jornadas.

El jueves se destacó por su intensa carga de reflexiones críticas y un cierre artístico que resonó en los corazones de todos los asistentes. A las 19 h el auditorio se llenó nuevamente para escuchar a Marcelo Valko, quien ofreció una disertación provocadora titulada “Pedestales y Prontuarios de la Historia Oficial”.

                                   Imagen Nº 5: Prof. Marcelo Valko, historiador y psicólogo (UBA) 

Marcelo Valko, abordó de manera incisiva cómo la historia oficial a menudo está construida sobre narrativas falaces y simplificadas que exaltan ciertos personajes y eventos, dejando de lado las voces y experiencias de otros. A través de ejemplos concretos y un análisis profundo, invitó al público a cuestionar los relatos establecidos y a considerar una historia más plural y diversa. Su estilo cautivador generó un ambiente reflexivo, donde los asistentes participaron activamente, formulando preguntas y compartiendo sus propias percepciones sobre cómo la Historia se enseña y se aprende en nuestras instituciones.

La presentación de M. Valko no solo sirvió como un llamado a la revisión crítica de los contenidos históricos sino que, también, estimuló un diálogo enriquecedor sobre la importancia de incluir diversas perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

El cierre de la jornada  culminó con la actuación artística de Augusto Ayala y Pamela Padilla. Su presentación fusionó música y poesía, creando un espacio de reflexión y emoción que conectó con los temas tratados durante el día. Las interpretaciones de Ayala y Padilla resonaron con el público, dejando una huella profunda y recordando que el arte también es una forma poderosa de narrar y cuestionar nuestra historia.

                               Imagen Nº6: Augusto Ayala y Pamela Padilla (concertistas).

El jueves se convirtió así en un día memorable, donde la crítica y la creatividad se entrelazaron, dejando a los asistentes inspirados y motivados para seguir explorando la complejidad de nuestra historia y la manera en que la contamos.

El día viernes se vivió una jornada intensa y enriquecedora, comenzando con la destacada intervención de Sandra Miguez, quien presentó su charla titulada “Las nuevas subjetividades frente al discurso periodístico”.

Miguez abordó cómo el auge de las redes sociales y las plataformas digitales ha transformado la manera en que consumimos información y nos relacionamos con el discurso periodístico. Con un enfoque crítico, analizó las nuevas subjetividades que emergen en un contexto donde las voces individuales tienen mayor visibilidad, pero también enfrentan desafíos como la desinformación y la polarización. Su exposición fue una invitación a reflexionar sobre la responsabilidad de los medios y el papel de la ciudadanía en la construcción de una opinión pública informada y crítica.

A lo largo de su presentación, Miguez fomentó un diálogo activo y animó a las y los asistentes a compartir sus experiencias y preocupaciones sobre el panorama mediático actual. Las preguntas y comentarios del público enriquecieron la discusión, resaltando la necesidad de desarrollar habilidades críticas para navegar en un mundo donde el acceso a la información es cada vez más complejo.

                                                             Imagen Nº 7: Lic. Miguez, Sandra Viviana

El viernes dejó a las y los asistentes con una mezcla de reflexiones profundas y un renovado sentido de comunidad, reafirmando el compromiso de seguir explorando y cuestionando los discursos que nos rodean, siempre con un espíritu crítico y creativo.

Imagen Nº 8: Murga ‘La Chivira”

Para cerrar las XXV Jornadas de Cátedras Abiertas de Ciencias Sociales, el día viernes se contó con la presencia de la “Murga la Chivira”, que trajo un aire festivo y alegre al auditorio. Con su característico estilo, la murga combinó música, humor y crítica social, abordando temas relevantes de la realidad contemporánea local. Su actuación no solo entretenía, sino que también invitaba a la reflexión, recordando a todos la importancia de la creatividad y el arte como formas de expresión y resistencia.